LOS VOLCANES
Claudia Pérez Barquero 3°C
Los Volcanes
Índice
1 ¿Qué es un volcán?
2 Diferentes tipos de volcanes
3 La forma de un volcán
4 ¿Qué suelta un volcán?
5 Materiales que son expulsados por un volcán
6 ¿Cómo nace un volcán?
7 Volcanes más grandes del mundo
8 Volcanes activos en España
9 Erupciones históricas
1. ¿Qué es un volcán?
.Un volcán es una estructura geológica por la que emerge el magma que se divide en lava y gases provenientes del interior de la Tierra.
2. Diferentes tipos de volcanes.
Volcanes compuestos o estratovolcán. Son grandes y tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava y fragmentos de roca: escoria, arena y cenizas, producto de diferentes erupciones. Por esta razón se les llama compuesto. Estos volcanes a menudo forman impresionantes picos nevados que son superiores a los 2,500 metros (8.6 millas) de altura, 1,000 (621 millas) kilómetros cuadrados en superficie, y 400 kilómetros (249 millas) cúbicos en volumen. Los volcanes compuestos hacen erupción de forma explosiva por el magma viscoso. Cuando el magma es muy viscoso, sube a la superficie, pero obstruye el cráter y el gas queda atrapado. Por lo tanto, la presión aumentará y resulta en una erupción explosiva. Estos volcanes se localizan a lo largo de las zonas de subducción.
Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o se derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o caldera.
Volcanes en Escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendientes suaves, formadas por la superposición de ríos de la lava fluidos. Los volcanes escudo son enormes en tamaño. Están compuestos por muchas capas de flujos de lava. La lava se derrama fuera de un orificio de ventilación central o grupo de orificios de ventilación. Se forma un cono bastante ancho. Es causado por lava basáltica, la cual es muy fluida, y que no puede amontonarse en lugares empinados. Los volcanes escudo pueden ser producido por los puntos calientes que están lejos de los bordes de las placas tectónicas. También se producen a lo largo de la dorsal centro-oceánica, donde la expansión del fondo marino está en curso y alrededor de áreas de abducción relacionadas con arcos volcánicos. Las erupciones de los volcanes en escudo se caracterizan por la baja explosividad de lava que forman conos de cenizas y conos en la rejilla de ventilación.
Domo de lava. Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores, con fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos de bloques y ceniza incandescente.
Cono de cenizas o escoria. Son conos relativamente pequeños que como su nombre lo indica están formados por la acumulación de ceniza y escoria. Un cono de ceniza es una colina empinada cónica formada por encima de un ventiladero. Los conos de ceniza son algunas de las formaciones volcánicas más comunes que se encuentran en el mundo. No son muy famosos, ya que sus erupciones, por lo general, no causan ninguna pérdida de vida. Los conos de ceniza están principalmente formados por erupciones estroncianas, las cuales ocurren cuando el magma es viscoso, y el gas encerrado se escapa intermitente mente cuando sube a la superficie. A menudo, esto se traduce en bloques y bombas que caen sobre el medio ambiente circundante. Los conos por lo general crecen en grupos y se producen en las laderas de los volcanes y estrato-volcanes de escudo.
Los conos de ceniza se construyen a partir de fragmentos de lava llamados cenizas. Los fragmentos de lava son expulsados de un solo ventiladero y se acumulan alrededor del ventilad ero cuando vuelven a caer a la tierra. Los conos de ceniza crecen rápidamente y se acercan a su tamaño máximo en poco tiempo. Estos rara vez superan los 250 metros (820 pies) de altura y 500 metros (1,640 pies) de diámetro. Su forma puede ser modificada durante su (corta) vida. Un gran ejemplo de un cono de ceniza es el Paricutín en México.
3. La forma de un volcán
En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera. Los volcanes no solo existen en la Tierra, sino también en otros planetas y satélites.
Los volcanes suelen atraer la atención de todo el mundo, especialmente cuando entran en erupción, pero no todos son iguales y de hecho existe una clasificación en función de su estructura o también del tipo de erupción que tienen. Conozcamos entonces ahora cuáles son los distintos tipos de volcanes.
Los volcanes escudo, como el volcán Ambrym (en las islas Vanuatu), se caracterizan por una forma ancha, plana y convexa con calderas en la cima. Las rejillas de ventilación se localizan principalmente en la cima y en las zonas de ruptura. La frecuencia de las erupciones es variable, de una década a otra. Las erupciones consisten en flujos de lava fluidos, explosiones de fuentes débiles, explosiones de cumbres y caída de cenizas.
Caldera Volcánica
Las calderas volcánicas como los volcanes Gaua (también en las islas Vanuatu) y Yasur (en la isla de Tanna) se caracterizan por una ubicación central o en la cima con la ubicación predecible de la erupción y, a menudo, tienen un cono de volcanes pequeños y lagos dentro de ellos. Las calderas que se forman son de erupciones muy grandes. Las erupciones son raras. La frecuencia de la erupción es de 1000 años.
Cono volcánico
Los volcanes del tipo cono volcánico como el Lopevi (en la isla de Vanuatu) se caracterizan por un respiradero central o en la cima con la ubicación predecible de la erupción, forma de cono de lados empinados y múltiples respiraderos que pueden construir pequeños complejos volcánicos en un área extendida. La frecuencia de la erupción es de entre 10 y 100 años. Las erupciones son explosivas a menudo poderosas y consisten en domos de lava, flujos de lava, flujos de lodo, inundaciones y colapsos importantes poco frecuentes.
Conos de escoria
Los conos de escoria se caracterizan por pequeños volcanes numerosos en un área extendida con ubicaciones de erupciones al azar, como las presentes en Vanuatu. Su frecuencia de erupción es de 100 a 1000 años.
Veamos cómo son uno a uno, los volcanes según el tipo de erupción:
Volcanes de tipo hawaiano
Representantes de este tipo son los volcanes de las islas hawaianas, caracterizados por silenciosos derrames de lava, sin fuertes golpes ni explosiones . Saliendo de los conductos, las muy fluidas lavas son capaces de discurrir kilómetros en grandes caudales, incluso de moderado espesor, por los flancos de los volcanes, por lo que son muy extensas, redondeadas y con pendientes poco inclinadas, tanto que se les llama escudo de volcanes , debido al gran tamaño de su base. Los gases contenidos en la lava se liberan silenciosamente, antes de que se solidifique y se detengan, por lo que la superficie del flujo de lava es lisa, se cubre con una fina capa de vidrio volcánico y toma el nombre de pahoehoe. (Término hawaiano para «donde se puede caminar descalzo»).
Volcanes estrombolianos
Llamados así desde el volcán Stromboli, en las Islas Eolias, emiten magma discretamente fluido, que cristaliza en parte durante el ascenso en los conductos, y la actividad volcánica se reduce al lanzamiento de fragmentos de lava semi-consolidados , llamados proyectiles volcánicos . Las erupciones de tipo estromboliano son moderada y regularmente explosivas y la «capa» de lava solidificada que se puede formar dentro del conducto volcánico se retira continuamente sin grandes explosiones; también se caracterizan por la alternancia irregular, incluso en la misma erupción, de derrames de lava y lanzamiento de proyectiles, lo que da origen a construcciones volcánicas, llamadas estratovolcanes, caracterizadas precisamente por la estratificación de coladas de lava solidificada y materiales piroclásticos.
Volcanes de tipo Vulcano
El nombre deriva de la isla de Vulcano, en las Islas Eolias. Estos volcanes producen erupciones explosivas muy violentas , que pueden destruir el mismo cono del que se desarrollan. Las emisiones consisten en lavas muy viscosas, ricas en grandes cantidades de gas. En los periodos de quiescencia entre una erupción y otra, la lava se solidifica formando una especie de «tapón» que obstruye el conducto: esto provoca un aumento de la presión del gas y violentas explosiones durante la siguiente erupción, resultando en la emisión de residuos sólidos. De la rotura del «tapón» de lava; además, se crean enormes nubes en forma de hongo, ricas en cenizas.
Volcanes de tipo Peleano
El nombre deriva del volcán del Monte Pelée, en Martinica, protagonista de una violenta erupción en 1902. En los volcanes Peleano, la erupción real, de tipo explosivo, ocurre horizontalmente , bajo un «tapón» formado por solidificación, en el conducto volcánico, de un magma muy ácido y por lo tanto extremadamente viscoso. A veces, el magma es tan viscoso que forma una especie de «espina» sólida dentro del conducto, que se expulsa lentamente y crea protuberancias sólidas que pueden emerger del cráter durante varios metros.
4. ¿Qué suelta un volcán?
Durante la erupción un volcán expulsa diferentes materiales. Los que son sólidos se denominan piroclastos y se clasifican según su tamaño. Al caer al suelo se acumulan formando capas en el cono del volcán.
5. Materiales que son expulsados por un volcán
Existen tres tipos de materiales expulsados durante las erupciones volcánicas:
Coladas de lava
El contenido de sílice de las lavas permite determinar su viscosidad y consigo su velocidad. Es decir, coladas de lavas silíceas (riolíticas) se mueven lentamente, son gruesas, viscosas y raramente se desplazan largas distancias, mientras que las lavas basálticas (con bajo contenido de sílice) son más fluidas y, por lo tanto, viajan a mayores velocidades. De esta manera se pueden clasificar las coladas de lava en cuatro grandes grupos: coladas cordadas, coladas Aa, coladas de lava en bloques y coladas en almohadilladas.
Gases
Los magmas contienen una gran cantidad de compuestos volátiles (compuestos que fácilmente pasan a estado gaseoso, piense en el alcohol etílico por ejemplo) que se mantienen dentro de ellos gracias a la presión de confinamiento. Al reducirse la presión, los gases comienzan a escaparse; el vapor de agua es la porción gaseosa más abundante en los magmas aunque también contienen dióxido de azufre, cloro, hidrógeno y argón.
Materiales Piroclásticos
Pueden clasificarse en dos grandes grupos: los materiales producidos durante la erupción y los materiales pre-existentes a la erupción. Los primeros son gotas de lava incandescente impulsada por la salida de gases contenidos en el magma que se clasifican según su tamaño (los pequeños son denominados lapilli y cenizas; los grandes, bombas, son expulsados como lavas semifundidas que adquieren formas aerodinámicas al viajar por el aire) o bien de acuerdo con su textura (las escorias, producto de magmas basálticos, contienen vesículas y son de color oscuro; mientras que las pumitas, características de magmas silíceos, contienen gran cantidad de pequeñas vesículas y son de colores claros).
6. ¿Cómo nace un volcán?
Los volcanes suelen formarse en las fronteras de las placas tectónicas, tanto en las fronteras divergentes, como en las fronteras de convergencia. Asimismo, muchos volcanes a nivel global se originan en los llamados "puntos calientes ", donde el magma asciende desde la parte inferior del manto.
7. Volcanes más grandes del mundo
Nevado Ojos del Salado
El volcán más grande del mundo se encuentra en la frontera de Argentina-Chile. Así pues, cuenta con 6981 metros de altitud. Este gigantesco volcán forma parte de la Cordillera de Los Andes.
Monte Pissis
Al igual que el anterior, éste forma parte de la Cordillera de los Andes, y está ubicado en Argentina. Asimismo, alcanza una altitud de 6795 msnm.
Cerro Bonete Chico
También argentino y parte de la Cordillera de los Andes. Este es un volcán apagado, que mide 6750 metros de altura. Además, no debe ser confundido con el Bonete Grande, que a pesar de tener ese nombre, cuenta con casi un kilómetro menos de altura.
Nevado Tres Cruces
Este volcán apagado tiene 6748 metros de altura. Y se encuentra en la frontera Argentina-Chile. En la segunda expedición polaca, del año 1937, se escaló por primera vez.
Llullaillaco
Se encuentra en frontera Argentina-Chile, es uno de los más grandes del mundo y el segundo más grande de los que están en estado activo. Cabe resaltar que, su última erupción data del año 1877. Además, posee una altitud de 6739 msnm.
8 Volcanes activos en España
Según el programa sobre vulcanología del Smithsonian, España cuenta con ocho zonas volcánicas activas: una en Olot, en la zona de La Garrotxa, otra en La Palma, otra en El Hierro, otra en Tenerife, otra en Gran Canaria, otra en Fuerteventura, otra en Lanzarote y una última en la de Calatrava.
9. Erupciones históricas
La erupción del monte Vesubio es una de las erupciones volcánicas más famosas de la historia. En el año 79 A. C. una nube ardiente provocó el entierro de la ciudad romana de Pompeya. La ciudad quedó cubierta bajo una capa de 25 metros (82 pies) de cenizas volcánicas.
La erupción del monte Tambora en Indonesia en 1815 acabó con las vidas de 10,000 personas. La corriente del viento esparció las partículas de polvo volcánico por todo el planeta reduciendo la temperatura y ocasionando cambios al clima planetario. También destruyó cosechas dejando a miles de personas sin alimentos.
En 1991, alrededor de 500 personas perdieron la vida con la erupción del monte Pinatubo en Filipinas. Esta erupción tuvo consecuencias globales. Los gases y el material piroclástico lanzado provocaron un descenso de la temperatura media del planeta de 0.5º C.
En 1995, el volcán Soufrière Hills en la isla Monserrate hizo erupción luego de haber estar dormido por siglos. La misma fue de tal magnitud que destruyó en su totalidad la capital de la isla, Plymouth. El gobierno tuvo que mover la capital a la ciudad de Barnes, la cual actualmente es el centro económico de la isla. La parte sur de la isla está completamente deshabitada, ya que está contaminada con los residuos de la erupción.